Gustav Klimt, Muerte y vida, 1916, óleo sobre lienzo, 178 x 198 cm, colección particular.
Toda responsabilidad infiere un derecho: responsabilizarse ante la vida entraña el derecho a morir con dignidad.
Hernán González G. .Publicación en La Jornada
"Como a estas alturas de la ardua evolución humana el individuo todavía no aprende a vivir menos ha aprendido a morir o, si se prefiere, a aceptar la muerte como parte de la vida y no como su contrario, amenaza o castigo. Fallecimiento natural, se entiende, no a causa del hambre o de enfermedades por falta de atención médica y medicinas accesibles y, claro, cuando no se está en tiempo de guerra, sea santa o contra el narco, pues entonces las muertes antinaturales alcanzan cifras incalculables.
La falta de una educación inteligente y formativa, tanto en la ensalzada familia como en la entorpecedora escuela, lleva a los individuos a seguir confundiendo vivir con durar y buscan por medios artificiales prolongar existencias que naturalmente han acabado de estar.
Esta confusión se complica cuando no sólo la familia, sino el paciente mismo –la persona dependiente que padece los estragos de una enfermedad incurable o dolorosa– se empeñan en alargar una vida que ya ha enviado señales inequívocas cuando no de terminación sí de notable descenso en los mínimos de calidad de vida autónoma.
Paciente y allegados confunden su inconfesado temor a la muerte y a la pérdida con un etéreo
En poco tiempo los daños colaterales de la duración comienzan a aflorar: gastos crecientes y no calculados, reparto inequitativo de tareas, desgaste emocional y roces entre familiares, para entonces esporádicamente ocupados de quien en otro momento decidieron que debía prolongar su existencia."
Esta confusión se complica cuando no sólo la familia, sino el paciente mismo –la persona dependiente que padece los estragos de una enfermedad incurable o dolorosa– se empeñan en alargar una vida que ya ha enviado señales inequívocas cuando no de terminación sí de notable descenso en los mínimos de calidad de vida autónoma.
Paciente y allegados confunden su inconfesado temor a la muerte y a la pérdida con un etéreo
amor a la vida, y uno y otros se satisfacen con el airoso, pero antinatural enfrentamiento a la agotadora prueba que se han impuesto, más como costumbre seudorreligiosa que como principio libremente asumido.
En poco tiempo los daños colaterales de la duración comienzan a aflorar: gastos crecientes y no calculados, reparto inequitativo de tareas, desgaste emocional y roces entre familiares, para entonces esporádicamente ocupados de quien en otro momento decidieron que debía prolongar su existencia."
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/12/19/opinion/041o1soc
No hay comentarios:
Publicar un comentario